AÑO 1.896
AÑO 1.896
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
AQUI EL PUEBLO DE PARRES
Aquí pueden conocer un poco más sobre nuestro Pueblo de Parres.
LLANES. PRINCIPADO DE ASTURIAS
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SALA DE ESCAPE ROOM EN LLANES
DESAFIO LLANES
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SALA DE ESCAPE ROOM EN GIJON
DESAFIO GIJON
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

FOTOS DEL AÑO 1.896
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
EL ORIENTE DE ASTURIAS - 1.896
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
DIARIO DEL ORIENTE
Inicio Colaboraciones
Antaño de pañuelos y monteras (59)
Colaboraciones Llanes
Antaño de pañuelos y monteras (59) 1.896
Por Redacción - 6-mayo-2.019
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Porruano de Soberrón. Foto de Daniel A. Fervienza (1.896)
Fernando Rodríguez Pérez. - Traxe de calzón corto de modas populares ya en desuso. El traje de porruanu que conocemos se construye a partir de éste con una característica muy singular: convertir las remontas propias de los refuerzos o remiendos en un adorno identificativo de los trajes del Oriente de Asturies
Fernando Suárez Cué - pañuelos y monteras
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
LA FOTO Y SU HISTORIA - 1.896

LA FOTO Y SU HISTORIA
El Puerto de Llanes Foto tomada el día 9-08-1.896
El Oriente de Asturias del día, 25-08-1.990
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
PALACIO DE LA GUIA - 1.896

Palacio de la Guía, de Pedro Teresa, “El coxu la Guía” Villa Vicenta, Llanes,
mandado construir hacia1.896 y derribado para hacer chalés en el año 1.974
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
DIARIO DEL ORIENTE
Inicio Colaboraciones Antaño de pañuelos y monteras (20)
Colaboraciones Llanes
Antaño de pañuelos y monteras (20) 1.896
Por Redacción - 12-marzo-2018
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Las hermanas Julita y Perfecta visten unos trajes de lo más sobrios y sencillos, en los que las solitarias no aparecen bordadas de azabaches, y las faldas, hasta los pies y muy amplias, están ligeramente adornadas con unas estrechos resaltes en terciopelo.
Las chaquetillas las llevan puestas (vestidas), lo que una vez como ya comente acostumbraban a llevarlas las casadas, mientras que las solteras las colocaban sobre el hombro. Así me lo contaron y así os lo cuento.
Los pañuelos blancos colocados muy atrás, no parecen ser los repicados que conocemos, y como curiosidad llevan en las manos unos pañuelos blancos, que no son corrientes que acompañen al traje.
Foto de 1.896. Fernando Suárez Cué
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
DIARIO DEL ORIENTE
Inicio Colaboraciones Antaño de pañuelos y monteras (28)
Colaboraciones Llanes
Antaño de pañuelos y monteras (28) 1.896
Por Redacción - 28-mayo-2018
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Si partimos que el actual traje de aldeana llanisca o del “traje de ramu”, que tiene su origen en el traje de las mujeres de aldea, podemos comprobar por el que viste María de Soberrón que solo tienen un mínimo parecido en la forma.
La chaqueta que lleva puesta está cubierta por un chal o una toquilla sin adornos, tan solo unos flecos, y sin ningún tipo de guiño al actual adornado y trabajado dengue. Falda larga hasta casi los tobillos, sin ningún tipo de adorno, pero sí con bolsones a los lados. Medias gruesas (blancas en este caso) y zapato cerrado. El pañuelo anudado sobre la frente (estilo pastora) y sin ningún asomo de parecerse al actual “repicau”.
Fotografía de Daniel Álvarez Fervienza (1.896).
Fernando Suárez Cué
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
D. Máximo de la Vega - 1.896

